Aprender sin escuela: La utopía educativa de Iván Illich

En primer lugar, ¿quién es Ivan Illich?
Iván Illich fue un pensador austro-mexicano que, en la década de 1970, sacudió los cimientos del sistema educativo mediante una crítica destructora. Su obra más conocida, La sociedad desescolarizada (1971), no solo cuestiona la escuela como institución, sino que propone alternativas radicales que siguen siendo debatidas a día de hoy. Illich no solo hablaba de educación: hablaba de libertad, de justicia y de cómo las instituciones modernas, en lugar de empoderar, esclavizan.

Pero, ¿qué críticas dirige hacia la escuela?
Para Illich, la escuela no es solo un lugar donde se aprende, sino una institución que origina desigualdades, margina saberes no oficiales y limita el potencial del ser humano.
Desde su punto de vista la escuela condiciona el aprendizaje a una estructura firme, donde solo será válido lo que ha enseñado una autoridad, en este caso el maestro, en un tiempo y en un lugar determinados (en la escuela y en el horario de esta). Además sostiene que simplemente crea una certificación de saber, en la que no va a importar cuánto sabes, sino que diploma tienes, dando lugar a una sociedad jerarquizada que se basa en títulos y no en las capacidades o conocimientos reales. Y todo ello dará lugar a una dependencia institucional, haciendo creer que solo a través de la escuela uno puede educarse y crecer, acabando con la posibilidad del autoaprendizaje y el aprendizaje comunitario.
Illich no solo critica sino que propone algo muy radical: desescolarizar la sociedad. Esto no significa eliminar el aprendizaje, sino liberarlo de las instituciones que lo monopolizan.
Para ello sostiene que la educación debe ser un derecho no una obligación, ya que tal y como plantea el Estado la educación obligatoria, esta es para Illich una forma de control social. Para él, aprender debería ser una elección y no una imposición. Por otro lado, defiende que debe existir un acceso libre al conocimiento, es decir, que este debe estar al alcance de todos, no encerrado en las instituciones. Por consiguiente propone sistemas abiertos donde cualquier persona pueda acceder a recursos, conocimientos.. además de pode contactar con personas interesadas en aprender y enseñar. Una especie de red colaborativa, descentralizada y voluntaria.
Y en la actualidad, ¿internet es algo parecido a lo que quería conseguir Illich?

Aunque sus ideas fueron vistas cómo utópicas o incluso anarquistas en su momento, muchas de ellas resuenan hoy con fuerza. La explosión de plataformas de aprendizaje en línea, el acceso libre a cursos y contenidos, el auge del homeschooling y de proyectos educativos alternativos muestran que muchos buscan caminos fuera de la escuela tradicional.
Además, Illich planteó una pregunta que sigue vigente: ¿Quién controla el conocimiento? En un mundo donde los saberes se validan más por la institución que los respalda que por su utilidad real, sus reflexiones sobre el poder educativo son profundamente necesarias.
¡Paula que bien realizado esta el blog! y que forma mas fluida de enseñarnos temas tan interesantes como Ivan Illich, sus ideas y sus críticas ¡Gracias!
ResponderEliminar