Entradas

Un desafío a la enseñanza tradicional

Imagen
          El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha convertido en una de las metodologías más elogiadas en el ámbito educativo actual. La LOMLOE refuerza su validez al situar el desarrollo de competencias en el corazón del proceso de enseñanza, fomentando que los estudiantes aprendan a través de la práctica, resolviendo problemas reales y colaborando en equipo. En teoría, el ABP parece ser el modelo educativo perfecto: promueve la interdisciplinariedad, otorga sentido al aprendizaje, establece conexiones con el entorno y coloca al estudiante en el centro. ¿Qué podría salir mal?      La verdad es que pueden surgir varios problemas si no se realizan cambios en el sistema escolar que lo respalda.      Uno de los errores más comunes al implementar el ABP es pensar que puede prosperar dentro del marco tradicional de la escuela sin hacer ajustes estructurales. Intentar que los alumnos desarrollen proyectos complejos, con resulta...

¿Gamificación como un simple Kahoot en el aula?

Imagen
     Desde la implementación de la LOMLOE, la palabra gamificación se ha apropiado de la mayoría de discursos pedagógicos de los claustros, y de los documentos de programación. Encontramos términos como: participación, trabajo cooperativo, creatividad, motivación... Entonces, ¿Quién puede estar en contra de una estrategia que convierte el aprendizaje en algo tan atractivo como un juego?      Más allá del entusiasmo que despierta, la gamificación comienza a mostrar su cara mala cuando se le intenta llevar al aula real, la del día a día, un aula en la que hay pocos recursos, rigideces horarias, exigencias curriculares ineludibles, y un largo etcétera. Lo que me lleva a pensar, ¿De vedad es posible aplicar con profundidad esta técnica sin modificar nada en la organización escolar? Para mí la espuesta es NO.      La gamificación no solo consiste en pone puntos, repartir insignias y lanzar retos, sino que se debe diseñar una experiencia con u...

Aprender sin escuela: La utopía educativa de Iván Illich

Imagen
  En primer lugar, ¿quién es Ivan Illich?       Iván Illich fue un pensador austro-mexicano que, en la década de 1970, sacudió los cimientos del sistema educativo mediante una crítica destructora. Su obra más conocida, La sociedad desescolarizada (1971) , no solo cuestiona la escuela como institución, sino que propone alternativas radicales que siguen siendo debatidas a día de hoy. Illich no solo hablaba de educación: hablaba de libertad, de justicia y de cómo las instituciones modernas, en lugar de empoderar, esclavizan. Pero, ¿qué críticas dirige hacia la escuela?      Para Illich, la escuela no es solo un lugar donde se aprende, sino una institución que origina desigualdades, margina saberes no oficiales y limita el potencial del ser humano.       Desde su punto de vista la escuela condiciona el aprendizaje a una estructura firme, donde solo será válido lo que ha enseñado una autoridad, en este caso el maestro, en un tiempo ...

LOMLOE, un camino difícil pero lleno de buenas intenciones

Imagen
     La educación en España ha pasado por mas leyes que cursos escolares. Cada gobierno ha querido dejar su huella, y eso ha generado una sensación de inestabilidad constante en el sistema. En este vaivén, la LOMLOE  llegó como una reforma que, pese a las críticas, planteó cambios necesarios y alineados con las necesidades del siglo XXI. Ahora bien, no podemos negar que el proceso de adaptación ha sido todo menos sencillo.       Aunque la LOMLOE entró en vigor en el año 2020, yo no pude experimentarla hasta 2º de bachillerato, es decir, el curso 2023-2024, ya que la ley empezó a implantarse de la siguiente forma, a modo de transición: - En el curso 2021-2022, se implanta la LOMLOE en los cursos impares, por lo que a mí, que cursaba 4 de la ESO no me supuso ningún cambio. - En el curso 2022-2023, se implanta la LOMLOE en los cursos pares restantes.      Estarás pensando, ¿no debería de haber notado el cambio a la LOMLOE en el curso 2...

Las comunidades de práctica como parte de mi día a día

Imagen
     Desde muy pequeña, me han encantado las artes, especialmente todo lo relacionado con la danza y la música.      Mi familia es una gran amante de la música clásica; mis padres se conocieron en la banda de música de mi pueblo. Mi madre tuvo que dejar su instrumento, pero, en cambio, mi padre siguió estudiando y, en la actualidad, se dedica profesionalmente a la música. Esto hizo que, desde pequeñas, mi hermana y yo asistiéramos a diferentes conciertos de música clásica, lo que me permitió conocer los distintos instrumentos y, finalmente, descubrir cuál quería tocar: la flauta travesera.      Para poder tocar un instrumento, es necesario tener una base musical, por lo que, a los 5 años, ya estaba apuntada a clases de música y empecé a tocar la flauta a los 7. Tras varios años en la escuela de música, decidí hacer las pruebas para ingresar en el conservatorio y las superé, así que, a los 12 años, inicié mi formación como música.   ...

Un pedacito de mí

Imagen
     Me llamo Paula, toco la flauta travesera desde 4º de primaria y el año pasado acabé el grado profesional de este instrumento en el conservatorio de San Lorenzo de El Escorial. Desde muy pequeña estoy muy unida a la música gracias a mi padre, que vive de ello, trabajando en una orquesta como solista.      También me interesa el mundo de la danza. Desde muy pequeña bailo ballet, hago gimnasia rítmica, baile urbano… Pero al entrar en una carrera con turno de tarde, ya no hay mucha posibilidad de seguir recibiendo clases en esta disciplina, ya que la mayoría son por la tarde.      Actualmente estoy en el primer curso del doble grado de educación primaria y pedagogía.    A continuación dejo algunas imágenes que reflejan los motivos por los que quiero convertirme en profesora:       Desde muy pequeña jugaba con mi hermana a profesoras, obviamente siempre era yo la profesora y ella la alumna. Le preparaba exámenes y se ...